viernes, 12 de noviembre de 2010

INTERPRETACIÓN DE LA LEY 045

LEY CONTRA EL RACISMO Y TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN



Introducción

Presentado el proyecto de ley 045 y su aprobación de ésta en Bolivia, tengo un firme propósito de hacer un breve estudio para introducirme en este tema y reflexionar como todo ciudadano de a pie y mucho más como estudiante de comunicación. De modo, que al hacer esta investigación tenga suficientes argumentos en el momento de dar mi criterio sobre la ley que ha generado diversas movilizaciones, opiniones respecto al trabajo periodístico y las funciones de los medios de comunicación social con esta ley.

Por tanto, en este trabajo trataré de realizar algunas reflexiones sobre los artículos 16 y 23 de acuerdo a diferentes argumentos que lo voy a proponer. Sin embargo, mi pretensión no es generar más polémica de la que ya existe, más sólo daré algunas ideas de acuerdo a mis posibilidades que me sean dadas.

Antecedentes.-

Haciendo un recuento de los hechos históricos, incluso tomando en cuenta la teoría de Darwin “la ley del más fuerte”, no podemos desconocer la realidad histórica en la cual demuestra que hubo en muchos casos excesos de racismo y discriminación.

El hombre desde un inicio de su convivencia con el otro (hombre) por naturaleza siempre ha buscado sobreponerse por encima del otro. Así de esta forma mencionamos algunos hechos históricos.

Ya la exploración de las costas de África, el descubrimiento de América por los españoles en el siglo XV y su colonización en los tres siglos siguientes, impulsó de forma considerable el comercio moderno de esclavos. Una de las formas más denigrantes de discriminar a una persona por considerarla social o culturalmente inferior, era la esclavitud. Un esclavo se caracteriza porque su trabajo o sus servicios se obtienen por la fuerza y su persona física es considerada como propiedad de su dueño, que dispone de él a su voluntad. Desde los tiempos más remotos, el esclavo se definía legalmente como una mercancía que el dueño podía vender, comprar, regalar o cambiar por una deuda, sin que el esclavo pudiera ejercer ningún derecho u objeción personal o legal.

Desde finales de la década de 1770: las nuevas Constituciones describían y limitaban los poderes de los gobernantes, basándose en la Carta Magna 1215 y la Bill of Rights (1689). Virginia Declaration of Rights de 1776 (basada en la Bill of Rights británica) Constitución de los Estados Unidos, ratificada en 1789 1789-1799: la Revolución francesa
Principios del siglo XIX, con la aparición de partidos políticos que competían por votos y con extensión de los derechos políticos a varias clases sociales: se da la supresión de los requisitos de riqueza, propiedad, sexo, raza y similares para el voto (ver sufragio universal) Introducción del voto secreto
En Bolivia hasta 1952, los campesinos no podían ingresar al centro La Paz, la ciudad sede de gobierno. La revolución de 1952, cambió un poco las estructuras, pero las actitudes racistas se mantuvieron casi intactas en Bolivia, país en el que las personas de origen indígena eran marginadas, a pesar de representar el 60% de la población.

Entonces el racismo fue una herencia de los civilizados españoles que colonizaron América e impusieron un sistema de castas basado en color de la piel, fue una práctica cotidiana en Bolivia. En Bolivia era suficiente que una persona tenga la piel clara para que se sienta superior a los demás; Ejemplo, los gobiernos, los oficiales militares, profesionales son blancos. Los trabajadores, los esclavos, los soldados tienen la piel cobriza. Es decir negra.

Los últimos episodios más vergonzosos de exaltación del racismo fueron promovidos desde los medios de comunicación. En 2008 el periodista riberalteño Jorge Melgar convocó desde su programa de radio a evitar la llegada del presidente Evo Morales a su región. “El indio maldito no tiene pisada en estas regiones”
En Chuquisaca, los periodistas Daniel Villavicencio, coordinador de prensa de Correo del Sur; Roger Gonzáles, entonces director de Canal 13 Televisión Universitaria, y Delfín Ustárez, director de Delfo’s Producciones, fueron acusados de instigar a delinquir durante las agresiones a campesinos, registradas el 24 de mayo de 2008 en la plaza 25 de mayo.
En 2003, inician las movilizaciones populares propiciando un proceso de cambio en la sociedad. En la actualidad el mismo presidente Evo Morales es de origen indígena y su partido controla el Parlamento. Este país de mayoría indígena hasta hace poco gobernado por los gobiernos neoliberales y tez blanca está cambiando. La mayoría, bajo un sistema de gobierno formalmente democrático, está tomando el control de la sociedad y está poniendo las nuevas normas de relacionamiento, nuevas leyes que rigen la sociedad.
Desde enero de 2009 está en vigencia una nueva Constitución que establece la igualdad como un valor fundamental del Estado boliviano a la vez que prohíbe y sanciona toda forma de discriminación y finalmente hace poco la aprobación de la nueva ley de racismo y discriminación es fortalecida.
Objetivo de la investigación.-

Objetivo general.-

Generar mayor información sobre los artículos 16 y 23 que están en el tapete de discusión para orientar a la población cuáles pueden ser las causas y consecuencias que nos puede acarrear con la mencionada ley sobre el Racismo y Discriminación Nº 045.

Objetivos específicos.-

- Discernir las causas que nos puede llevar a un desliz al conjunto de la sociedad los artículos 16 y 23.

- Exponer con claridad las consecuencias que nos impone los artículos 16 y 23 de la ley 045.


Hipótesis.-

¿Cual es la razón para la elaboración de ley 045?
- El gobierno quiere manipular la libertad de expresión
- Los periodistas buscan sustentan la democracia .


Marco teórico.-

LEY CONTRA EL RACISMO Y TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN

CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. (OBJETO Y OBJETIVOS). I. La presente Ley tiene por objeto establecer mecanismos y procedimientos para la prevención y sanción de actos de racismo y toda forma de discriminación en el marco de la Constitución Política del Estado y Tratados Internacionales de Derechos Humanos.
II. La presente Ley tiene por objetivos eliminar conductas de racismo y toda forma de discriminación y consolidar políticas públicas de protección y prevención de delitos de racismo y toda forma de discriminación.

Artículo 16. (MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN). El medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias será pasible de sanciones económicas y de suspensión de licencia de funcionamiento, sujeto a reglamentación.

Artículo 23. Se incorpora en el Título VIII del Libro Segundo del Código Penal, el “Capítulo V” denominado: “Delitos contra la Dignidad del Ser Humano”, el mismo que comprenderá las siguientes disposiciones:

Artículo 281 bis.- (Racismo).
I. La persona que arbitrariamente e ilegalmente, restrinja, anule, menoscabe o impida el ejercicio de derechos individuales o colectivos por motivos de raza, origen nacional o étnico, color, ascendencia, pertenencia a naciones y pueblos indígena originario campesinos o el pueblo afroboliviano o uso de su vestimenta o idioma propio, será sancionado con pena privativa de libertad de tres a siete años.

II. La sanción será agravada en un tercio el mínimo y en una mitad el máximo cuando:

a) El hecho sea cometido por una servidora o servidor público o autoridad pública.

b) El hecho sea cometido por un particular en la prestación de un servicio público

c) El hecho sea cometido con violencia.

Artículo 281ter.- (Discriminación).
La persona que arbitrariamente e ilegalmente obstruya, restrinja, menoscabe, impida o anule el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, por motivos de sexo, edad, género, orientación sexual e identidad de género, identidad cultural, filiación familiar, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, opinión política o filosófica, estado civil, condición económica o social, enfermedad, tipo de ocupación, grado de instrucción, capacidades diferentes o discapacidad física, intelectual o sensorial, estado de embarazo, procedencia regional, apariencia física y vestimenta, será sancionado con pena privativa de libertad de uno a cinco años.

I. La sanción será agravada en un tercio el mínimo y en una mitad el máximo cuando:
a) El hecho sea cometido por una servidora o servidor público o autoridad pública.
b) El hecho sea cometido por un particular en la prestación de un servicio público.
c) El hecho sea cometido con violencia.

Artículo 281 quater.- (Difusión e Incitación al Racismo o a la Discriminación).
La persona que por cualquier medio difunda ideas basadas en la superioridad o en el odio racial, o que promuevan y/o justifiquen el racismo o toda forma de discriminación, por los motivos descritos en los Artículos 281 bis y 281 ter., o incite a la violencia, o a la persecución, de personas o grupos de personas, fundados en motivos racistas o discriminatorios, será sancionado con la pena privativa de libertad de uno a cinco años.
I. La sanción será agravada en un tercio del mínimo y en una mitad del máximo, cuando el hecho sea cometido por un servidora o servidor, o autoridad pública.

II. Cuando el hecho sea cometido por una trabajadora o un trabajador de un medio de comunicación social, o propietario del mismo, no podrá alegarse inmunidad ni fuero alguno.

Artículo 281 septieser. (Organizaciones o Asociaciones Racistas o Discriminatorias.

La persona que participe en una organización o asociación que promuevan y/o justifiquen el racismo o la discriminación descritos en los Artículos 281 bis y 281 ter o incite al odio, a la violencia o la persecución de personas o grupos de personas fundados en motivos racistas o discriminatorios, serán sancionados con pena privativa de libertad de uno a cuatro años.
La sanción será agravada en un tercio el mínimo y en una mitad el máximo, cuando el hecho sea cometido por una servidora o servidor público o autoridad pública.

Articulo 281 octies.- (Insultos y otras agresiones verbales por motivos racistas o discriminatorios)
El que por cualquier medio realizare insultos u otras agresiones verbales, por motivos racistas o discriminatorios descritos en los Artículos 281 bis y 281 ter, incurrirá en prestación de trabajo de cuarenta días a dieciocho meses y multa de cuarenta a ciento cincuenta días.
I. Si este delito fuera cometido mediante impreso, manuscrito o a través de medios de comunicación, la pena será agravada en un tercio el mínimo y en un medio el máximo.

II. Si la persona sindicada de este delito se retractare, antes o a tiempo de la imputación formal, la acción penal quedará extinguida. No se admitirá una segunda retractación sobre el mismo hecho.

III. La retractación deberá realizarse por el mismo medio, en iguales condiciones y alcance por el cual se realizó el insulto o la agresión verbal, asumiendo los costos que ello implique.


Marco referencial.-



Esta ley “tiene por objetivos eliminar conductas de racismo y toda forma de discriminación y consolidar políticas públicas de protección y prevención de delitos de racismo y toda forma de discriminación”.
Desde ya la aprobación de la nueva norma, el texto quiere decir “Todas las personas son iguales ante la Ley” y serán tratadas con el mismo rigor de la ley. Así mismo los medios de comunicación que autoricen y publiquen ideas racistas y discriminatorias recibirán sanciones económicas y su licencia de funcionamiento será suspendida. Además, prevé que cuando el hecho de racismo sea cometido por una trabajadora o un trabajador de un medio de comunicación social, o propietario del mismo, no podrá alegarse inmunidad ni fuero alguno.
¿Qué es racismo?, Raza es un grupo de personas que provienen de un fondo común. Ese grupo se determina generalmente basadas en el color de la piel. Comúnmente, pero no siempre, las personas se clasifican en una de las cinco razas: Blanco, Negro, latinos o hispanos, asiáticos, e indígenas o nativas. Racismo entonces, es la discriminación o prejuicio de una persona o grupo basado en el grupo racial o ella la que pertenecen. No es así de simple, sin embargo.
El término racismo, se utiliza realmente en muchos aspectos. Algunos se refieren a la supremacía blanca, como el racismo, la creencia de que la raza blanca es superior a todas las otras razas. Otros lo definen como el racismo la discriminación contra la cultura de una determinada raza, creencias o tradiciones. El racismo podría referirse a la idea de que una sola raza es de alguna manera más pura que otras razas, o que una raza genéticamente exhibe dominio sobre los demás. Algunos creen que la raza puede ser una forma para determinar el comportamiento y el rendimiento.
El racismo puede ser usado también para referirse a los prejuicios basados en la raza contra una persona o un grupo de personas, sino que puede expresarse abierta o sutilmente
¿Que significa discriminación?, distinguir, separar una cosa de otra. La discriminación es una situación en la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría social distinta.
Entre esas categorías se encuentran la raza, la orientación sexual, la religión, el rango socioeconómico, la edad y la discapacidad. Existe una amplia legislación contra la discriminación en materia de igualdad de oportunidades de empleo, vivienda y bienes y servicios.
La Carta de las Naciones Unidas (ONU) en 1945, uno de los documentos más considerados se propuso como objetivos de fomentar "el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos los individuos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión".

Fuentes Primarias.-

a) Documento 045 Ley de Racismo y toda clase de discriminación.
b) Comunicadora Social: Leslie La Fuente, Docente de la Universidad del Valle.


Fuentes Secundario.-

- Libros de historia
- Periódicos: los tiempos y Opinión
- Revista el Pulso
- Código de Ética de la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP)
- Datos de Internet:
www.uramanta.org
www.yoemito.com
www.monografias.com
es.wikipedia.org


Conclusión.-


En conclusión creo que está claro que en primer lugar la ley debe someterse a una reglamentación, en la cual, los actores principales deben ser todos los interesados sean periodistas, los medios masivos.
Por otra parte, creo que es tan claro y contundente el Código de Ética de la Asociación Nacional
de la Prensa de Bolivia (ANP), ya que si actuamos todos bajo esta norma no hay donde perderse y muchos menos por que sentirse victima de esta ley. “Las discriminaciones raciales, sociales, étnicas, religiosas, de género, sexo, procedencia geográfica, incapacidad o apariencia física, deben ser erradicadas de los medios, que tienen obligación de dar un trato respetuoso e igual a todas las personas e instituciones” (7). Y de la misma forma en el (Nº 1) indica que todos los periodistas deben basarse en la veracidad.
Sin embargo, la otra cara de la moneda siempre será peligrosa ya que el gobierno buscará el poder total, la cual nos llevaría a excesos, inclusive al abuso de poder.

lunes, 7 de junio de 2010

ARTICULO

ARTICULO

Por: Eloy Ríos Almendras


CORPUS CHISTI Y LA FIESTA DEL MUNDO CATÓLICO

Se necesitó celebrar esta gran fiesta de Corpus Chisti, para darnos cuenta, que la mayoría de los habitantes en Bolivia son más católicos, y clara muestra en esto reflejó la participación masiva de las personas, a las celebraciones realizadas ayer en diferentes regiones de nuestro país y en todos los departamentos, y por tanto, justifica que es la fiesta del mundo católico.

En Bolivia hay más de 6,5 millones de bolivianos que son católicos, de los cuales 37 mil personas concurrieron a la celebración de Corpus Christi celebrada ayer por el Cardenal Julio Terrazas en el Estadio Tahuichi Aguilera de Santa Cruz. Tanto así, que el estadio Tahuichi Aguilera no tenía espacio para que entre un alfiler más, rebasando la asistencia de un partido de fútbol, que en pocas ocasiones lleva esta cantidad de personas. Pero al mismo tiempo, se vio una masiva asistencia en otras regiones de nuestro país, ya sea en La Paz, Sucre, Cochabamba, Potosí, etc. Lo cual significa que la necesidad espiritual de las personas no puede ser restringible, además para decir que se pueda hacer desaparecer el feriado, porque ocasionaría la libertad de expresión religiosa en la mayoría de las personas que participan de los momentos más importantes del culto religioso entre los que profesan la fe católica.

Por otra parte, es importante saber que esta fiesta de Corpus Christi (Cuerpo de Cristo) es una fiesta de la Iglesia Católica en el mundo entero, la cual se celebra desde el siglo XIII para conmemorar la eucaristía y la presencia de Jesús entre los hombres. Su origen se remonta al “Milagro de Bolsena”, ocurrido en Italia en 1264. La historia cuenta que el cura Pedro de Praga ofrecía una misa y al momento de consagrar la hostia empezó a salir sangre de ésta. El corporal quedó manchado como prueba de lo ocurrido. “Debido a este milagro se realizó una gran cruzada de adoración a la sangre y cuerpo de Cristo”, de modo que posteriormente el suceso fue impulsado por el Papa Urbano IV a construir la catedral de Orvieto, al norte de Roma, en donde surgió la gran celebración de la fiesta.
Hoy, sin embargo, en nuestra realidad actual existen cuestionamientos con propósitos de suprimir el feriado, pese a que en Bolivia se ha conservado de hace mucho tiempo como un acto religioso de gran trascendencia por la mayoría de los católicos que hay en Bolivia.

El Cardenal Julio Terrazas dijo a los feligreses “todos unidos a la mesa del Señor, somos convocados al banquete de su amor” de esta forma haciendo alusión al lema, que bajo el cual el pueblo católico celebró y conmemoró la tradicional fiesta de Corpus Christi”. Así mismo se refirió a los problemas actuales del país, por sobre todo, a lo ocurrido en la zona de Uncía del Departamento de Potosí “que como Iglesia debemos proponernos más para celebrar la Eucaristía y la vida, para que no se den más signos de muerte, que no hayan más linchamientos sin ley, que no se haga justicia rápidamente y que se siga sembrando el temor”. Para esto invitó a las autoridades nacionales y departamentales que recientemente han sido electas a sentarse todos para dialogar y buscar prontas soluciones a los problemas. Finalmente el Cardenal manifestó “su solidaridad con las víctimas de violencia, atracos, linchamientos, odios, rencores, persecuciones morales, espirituales y éticas”.

Lo cierto es que la celebración de ayer demuestra que hay una fe inmensa en la sagrada Eucaristía, celebrada por Cristo mismo hace 2000 años cuando realizó la Última Cena junto a sus discípulos antes de morir, antes de ser crucificado en Jerusalén, dando a entender que entregó su vida, su cuerpo por la salvación de la humanidad entera. Así anunció Cristo mismo en su discurso en la Sinagoga de Cafarnaúm cuando dijo “tomen y coman esto es mi cuerpo que será entregado por ustedes y lo mismo hizo con el vino cuando dijo tomen y beban todos de este cáliz por que este es el cáliz de su sangre que será entregado por ustedes para el perdón de los pecados. En este sentido el significado inmediato que expresa el mundo católico es al “cuerpo y la sangre de Cristo”-como la Eucaristía, que es el sacramento del Cuerpo y sangre del Señor, presente bajo el signo sacramental del pan y del vino.

Entonces se puede afirmar que bajo esta premisa es que el mundo católico celebra cada año esta celebración dedicada al cuerpo y la sangre del Señor. Se cree que al recibir la Eucaristía se recibe el perdón de los pecados y a la vez se recibe a Cristo mismo en la vida.

Y además, la celebración del Corpus Christi se realiza siempre de una forma más sana, más de recogimiento espiritual, diría de forma más oportuna, sin borracheras como ocurre en los últimos tiempos con otras fiestas católicas que son dedicadas a la devoción mariana en sus distintos nombres, como la fiesta de Urkupiña en Quillacollo se ha convertido en una fiesta más pagana, donde hay una borrachera exagerada, una fiesta totalmente comercial, la cual es vista no de manera adecuada entre las fiestas católicas hoy en día. Es por eso, es hora de tomar conciencia dentro los católicos sobre las fiestas que llevan al paganismo. Mientras que todas las fiestas de hoy en adelante se deben celebrar al estilo de la fiesta del Corpus Christi.

Tomando en cuenta como una referencia de la celebración del Corpus Christi es importante manifestar que en esta ocasión también participaron muchas autoridades recién electas, ya sea como gobernadores, alcaldes muchos de ellos identificados como católicos, la cual hace prever que de hoy en adelante se trabaje más unidos con la Institución de la Iglesia Católica en cuanto a los problemas de nuestro país. Aunque estas mismas autoridades pertenezcan al partido oficialista que en muchas ocasiones ha estado en contra de la Iglesia Católica, pero sin embargo creo que desde la visita del Señor Presidente al Papa Benedicto XVI a cambiado la situación y hoy por hoy hace pensar que sus seguidores han preferido unirse a la Iglesia, signo de aquello su participación en los actos religiosos de las celebraciones realizadas en diferentes regiones a contado con la asistencia de la mayoría de las autoridades electas.

La celebración de Corpus Christi ha sido un signo de unión de todos los católicos, pero también junto a todas sus nuevas autoridades recientemente electas en su afán de iniciar una etapa de gestión al servicio de cada una de sus regiones.

Reportaje

REPORTAJE

CONTAMINACIÓN

Botadero de K’ara K’ara amenaza de alto riesgo para los cochabambinos

ANTECEDENTES: El botadero de K’ara K’ara se ha manejado mal desde el inicio. Mal porque en aquellos tiempos no había una Ley del Medio Ambiente que regulara el manejo de los residuos sólidos ni mucho menos velara la salud de la ciudadanía, lo que dejó se realice el tratamiento de la basura a criterio de las autoridades de aquel entonces y de todos los tiempos. Por tanto, la basura se depositaba incluso a cielo abierto; los residuos más peligrosos, que son los hospitalarios y los lodos de curtimbre, no se separaban de los residuos domiciliarios; no había compactación; el suelo y las aguas subterráneas eran contaminados por el lixiviado (líquidos infiltrantes de residuos sin control); el aire era intoxicado por los gases que emanaban los residuos en proceso de descomposición; los perros que entraban libremente al botadero y los insectos se convirtieron en grave y potenciales transmisores de enfermedades no solo infectantes, sino también en contagiosas.
Hasta hoy han pasado 23 años; así mismo, han pasado varias autoridades, pero nadie ha puesto las manos en aras de una solución hasta nuestros días. Desde un principio el lugar ha sido ocupado sin control y claro que nadie se ha percatado de las consecuencias que iba a traer. Ya después de un tiempo nos dimos cuenta de todos los mal olores y la contaminación del agua y del medio ambiente dice el sacerdote del lugar.
“Las autoridades no tienen una voluntad política, puesto que ésta labor implica un enorme gasto económico para invertir un trabajo, ya sea para industrializar o tratar la basura .Sencillamente se comprometen y no cumplen sus compromisos; porque tampoco hay medios con cuales se pueden realizar proyectos de mejoramiento”. Sacerdote del lugar.
“No hay interés, todo es político, lo único es mantenerse en el cargo y no involucrarse con el problema. Deberían hacer un crematorio”. Dice el sacerdote. En 1997, la Alcaldía ha creado una Empresa denominada (EMSA) Empresa Municipal de Servicio de Aseo, pero la situación y las repercusiones del botadero de K’ara K’ara no han prosperado sustancialmente; más al contrario, se ve empeorado. El suelo, el agua y el aire continúan siendo contaminados de manera más peligrosa para la salud del sector y, cada vez, no sólo amenaza y afecta al sector, sino extendiéndose a todos los habitantes de la ciudad de Cochabamba. ¿FALTA DE INFORMACIÓN O DE PREOCUPACIÓN? Según el diagnóstico de SERGEOMIN, las aguas analizadas en distintos puntos del botadero no son aptas para agua potable por su mineralización y los pozos de la zona del botadero están afectados por los lixiviados, que concentran elevados niveles de cloruro, sulfatos, bicarbonatos y metales pesados, algunos de ellos de alta toxicidad. Los metales pesados no tienen un efecto inmediato en el cuerpo humano y son acumulativos, el organismo no los elimina. El inadecuado tratamiento de los lixiviados, que se reinyectan en el botadero y se dejan secar, pero no son cubiertos, propicia que, una vez secos, el aire lo transporte en forma de polvo. El aire, por tanto, también está contaminando por metales pesados y por gases sulfurados, gases de nitrógeno, metano y oligogases.

EMSA nunca ha realizado los análisis necesarios para conocer los verdaderos niveles de contaminación que produce el botadero y el alcance de sus efectos en la salud humana. Entre los efectos del exceso de metales pesados en el organismo se encuentran erupciones cutáneas, diarreas, problemas respiratorios, enfermedades renales, hipertensión, enfermedades cerebrales, problemas en las articulaciones, perturbación del sistema nervioso, disminución de la fertilidad, abortos, cáncer...

Todos somos afectados, especialmente los segregadoras, por un lado, corren los mismos riesgos que amenazan la salud de los vecinos que dentro del perímetro afectado por la contaminación que provoca el botadero en suelo, aire, y agua. Por otro lado, los específicos ocasionados por la permanente exposición ante los virus y bacterias presentes en los lugares donde los residuos se descomponen. Toda esta contaminación afecta directamente a más de 5.000 familias que constantemente han denunciado y solicitado a las autoridades el cierre del mismo por convertirse en un alto riesgo para la salud y el medio ambiente. Fundamentalmente “afecta a la salud; sobre todo de los niños que viven en este sector, a sí mismo de la pobre gente que sin darse cuenta viven trabajando con la basura para ganarse unos cuantos centavos, para llevar el pan del día a sus hogares. Actualmente el crecimiento de la basura es una amenaza para toda la ciudad”. Asevera el sacerdote del lugar.
¿NEGOCIAR LA SALUD? El 25 de febrero del 2008, los directorios de las OTBs de K’ara K’ara, la Nueva Vera Cruz, apoyados por sus bases, conformaron el Comité para el cierre del botadero. A todos les unía y les une un objetivo: que el cierre del botadero, que lleva 23 años contaminado aire, suelo, aguas, y la salud de los pobladores de la zona, se haga realidad en la brevedad posible. Saben que el camino no es fácil porque las autoridades llevan años incumpliendo la ley a sus anchas sin que nada suceda y porque los convenios dilatorios y embaucadores firmados entre EMSA, la Alcaldía y algunos dirigentes de otras comunidades han tenido como resultado la desmovilización de los vecinos y el enfrentamiento entre comunidades; entre las que quieren el cierre del botadero y las que no. A pesar de las dificultades, el Comité para el cierre se mantiene firme en su reclamo: ¡basta ya de negociar con la salud! Una vez conformado el Comité para el cierre del botadero, avalado por un acta de conformación y por un convenio inter OTBs que trata de evitar lo ya sucedido en otras ocasiones, comenzó la búsqueda de apoyo de otros barrios también afectados por la contaminación generada por el botadero y de instituciones ambientalistas e instituciones que trabajan por la defensa de los derechos humanos.
Por otro lado, se cree que “la gente ha tomado conciencia por ello tiene derecho a protestar antes de negociar cualquier propuesta. Antes se aguantaba en silencio, hoy se puede reclamar. Aunque por una parte la población vive de cobrar un monto económico por lo que entra la basura al lugar”. Indica el sacedote
Una incineradora ¿verdadera solución? La incineradora no es una solución integral al problema de la basura, sino una parte de ella. La gestión integral de los residuos pasa por varios ámbitos: reducción de la cantidad de basura que generamos en los domicilios, disgregación de los residuos, lo que se puede quemar y lo que no se puede reciclar. En este sentido, tenemos que ser parte de esta solución tomando conciencia y enseñando la educación a los niños desde la escuela dijo la autoridad eclesial.
“Además esto no sólo es un problema de las autoridades, todos tenemos que contribuir a la solución, sea de una y otra forma tomando conciencia, por ejemplo dentro de la educación los maestros deben enseñar a clasificar la basura, y lo mismo en la familia, también en las fábricas, en los mercados. Hay que poner contenedores con nombres para clasificar la basura, si son plásticos para plásticos, si son otros desechos, cada uno de acuerdo a la basura”. Dice el sacerdote.
Buscar “una solución para la ciudad, es una solución para todos, porque cuando es problema para K’ara K’ara es también para Cochabamba, por decir, como cuando los del lugar no permiten entrar la basura es un problema para la ciudad y lo mismo con la contaminación y la salud”. (el sacerdote del lugar).
Carmen Ledo, investigadora y directora de Ceplag de la Universidad Mayor de San Simón, asegura que frente al dramático panorama descrito, implica algunas soluciones, “pero hay que hacerlo, no queda otra”. Recomienda que se deba empezar a tomar en serio un proceso de gestión integrada de manejo de residuos sólidos y residuos hídricos, ya que el daño ambiental es muy grande.
Dicha gestión debería tomar en cuenta el problema con el botadero de K’ara k’ara que actualmente afronta un intento de cierre técnico que aún no ha comenzado a falta de la habilitación de una celda de emergencia en la zona de Arrumani, donde se prevé implementar un relleno sanitario.

ENTREVISTA


Rvdo. Javier Sierra sj.

El Rvdo. Javier Sierra, es Sacerdote Jesuita de la Parroquia de Santa Vela Cruz, ejerce el cargo de Párroco. Nació en Francia el 20 de octubre del año 1955. Llegó a Bolivia el año 1988 a la comunidad jesuítica de la parroquia de San Calixto de la ciudad de La Paz, posteriormente fue destinado a Cochabamba a desarrollar funciones de Párroco en la parroquia de la Compañía de Jesús, y finalmente fue destinado a vivir en la parroquia de Santa Vela Cruz, además para ocupar el cargo de párroco. Su participación en la problemática del Botadero de K’ara K’ara, fue muy estrecho, razón por la cual, nos ofrece su opinión sobre el caso del botadero y con amplio conocimiento de los múltiples sucesos y problemas desatados en el sector. En muchos casos, las reuniones de diálogo entre los pobladores y autoridades se llevaron en las instalaciones de la parroquia según el Párroco Javier Sierra, a la vez él siendo partícipe de todas esas reuniones efectuadas en diferentes ocasiones. Por esta razón y su participación directa hemos acudido a su persona para efectuar la correspondiente entrevista.
Entrevistador Eloy Ríos (E.R.) el entrevistado Rvdo. Javier Sierra (R.J.S.)

1.- (E.R.) El botadero de K’ara K’ara desde un inicio tiene un mal antecedente ¿a qué se debe o a qué atribuye usted? R.- (R.J.S.) Desde un principio el lugar ha sido ocupado sin control y claro que nadie se ha percatado de las consecuencias que iba a traer. Ya después de un tiempo nos dimos cuenta de todos los mal olores y la contaminación del agua y del medio ambiente. 2.- (E.R) ¿Cuáles son las consecuencias principales de este problema que viene acarreando hace 23 años? R.-R.J.S.) Fundamentalmente es la salud, sobre todo de los niños que viven en este sector, a sí mismo de la pobre gente que sin darse cuenta viven trabajando con la basura para ganarse unos cuantos centavos, para llevar el pan del día a sus hogares. Actualmente el crecimiento de la basura es una amenaza para toda la ciudad. 3.- (E.R.) Si bien antes no existía la ley del medio ambiente, hoy siendo que este existe ¿de qué manera favorece a las soluciones del problema? R.- (R.J.S) Favorece a que la gente que ha tomado conciencia tiene derecho a protestar. Antes se aguantaba en silencio, hoy se puede reclamar. Aunque por una parte la población vive de cobrar un monto económico por lo que entra la basura al lugar. 4.- (E.R.) Se dice que la ley del medio ambiente dejó a criterio de las autoridades ¿cómo ve usted el desenvolvimiento de las autoridades tanto de los prefectos y alcaldes en pro de resguardar la salud de todos los ciudadanos? R.- (R.J.S.) Las autoridades no tienen una voluntad política, puesto que ésta labor implica un enorme gasto económico para invertir un trabajo, ya sea para industrializar o tratar la basura .Sencillamente se comprometen y no cumplen sus compromisos; porque tampoco hay medios con cuales se pueden realizar proyectos de mejoramiento. 5.- (E.R.) ¿Usted está enterado de la existencia de un proyecto de incineración en qué forma sería positivo para evitar mayor contaminación? R.- (R.J.S.) Este proyecto no es suficiente porque existe variedad de residuos, la cual cada uno tiene su forma de reciclar. Por tanto, siempre será un problema constante mientras no haya una visión más prepositiva. 6.- (E.R.) ¿Crees que las autoridades tienen suficiente información sobre este problema o es que no tienen preocupación en aras de una solución? R.- (R.J.S.) No hay interés, todo es político, lo único es mantenerse en el cargo y no involucrarse con el problema. Deberían hacer un crematorio. 7.- (E.R.) ¿Qué opina usted sobre el cierre del botadero? R.- (R.J.S.) Es justo, tendrán que cumplir las autoridades hasta el mes de junio, ya no es posible seguir postergando y seguir aguantando la cruda realidad en el sector, ya no es posible seguir exponiéndose a los peligros y riesgos ante las enfermedades. 8.- (E.R.) ¿Usted cree que el cierre del botadero sería la solución al problema de K’ara K’ara? R.- (R.J.S.) Sí, para evitar la contaminación. Pero no sé qué harán con todos esos residuos existentes en K’ara K’ara. Sin embargo, se daría un paso a la solución al problema constante que tiene este sector y a todas las movilizaciones y protestas. 9.- (E.R.) ¿En qué medida estaríamos hablando que éste problema no sólo es para K’ara K’ara, sino también, para toda Cochabamba? R.- (R.J.S.) Claro, también es una solución para la ciudad, porque cuando es problema para K’ara K’ara es también para Cochabamba, por decir, cuando los del lugar no permiten entrar la basura es un problema para la ciudad y lo mismo con la contaminación y la salud. 10.- (E.R.)¿qué cree que debían hacer todos los cochabambinos? R.- (R.J.S.) Esto no sólo es un problema de las autoridades, todos tenemos que contribuir de una y otra forma tomando conciencia, por ejemplo dentro de la educación los maestros deben enseñar a clasificar la basura, y lo mismo en la familia, también en las fábricas, en los mercados. Hay que poner contenedores con nombres para clasificar la basura, si son plásticos para plásticos, si son otros desechos, cada uno de acuerdo a la basura.

Entrevista de Semblanza transcrita

ENTREVISTA DE SEMBLANZA
ELOY RIOS ALMENDRAS
NOMBRE DEL ENTREVISTADO: Pbro. MAURICIO BALCANOVER
¿POR QUÉ?:
JUSTIFICACIÓN.- Es un personaje de mucha trayectoria en el campo de la Investigación. Además, de ser la persona muy reconocida, fue el artífice de la existencia de los archivos históricos, de la historia boliviana y la historia de la Iglesia. Tal biblioteca, actualmente es considerada como la biblioteca más reconocida del Departamento de Cochabamba y de Bolivia. Motivo, por el cual, recurrí a efectuar esta entrevista con el Padre que significa como un símbolo más al descubrir a su persona y a la vez su dedicación a los archivos y documentos valiosos; existentes para quienes desean realizar investigaciones, sea para elaborar trabajos de tesis de grado o simplemente a tareas de investigación.
CUESTIONARIO BASE:
1.- ¿Quién es el Padre Mauricio Balcanover?
R.- Soy un viejo religioso del orden franciscana, tengo 74 años, nací en las tierras del norte de Italia. Estoy 32 años en Bolivia, me pegué a Bolivia. Hice mis estudios en un colegio Seráfico (Internado para ser frailes) básico, intermedio y medio y todo lo que se precisan. En 1954 me vestí con el sayal de fraile, en el año 1955 mi primera profesión, un 28 de agosto de 1960 hice mi profesión solemne. En el año 1963 terminado los estudios teológicos a mitad de julio en la fiesta de Francia XIV me ordenaron de sacerdote.
2.- ¿la familia de Padre Mauricio Balcanover?
R.- Mi familia fue muy pobre pero lo digo con mucho orgullo y realismo somos 6 hermanos. Mi padre se ganaba la vida lavando trapos, luego estuvo en la guerra mientras tanto mi madre nos cuidaba y nos mantenía trabajando; además llevando a la escuela.
3.- ¿La infancia del Padre Mauricio?
R.- Comencé a estudiar a mis 8 años en un colegio que me pusieron mis padres, llamado Seráfico (Internado para ser frailes) básico, intermedio y medio y todo lo que se precisa.
4.- ¿La juventud de Padre Mauricio?
R.- Pasé toda mi juventud en el convento estudiando Filosofía, teología y una especialidad en Liturgia. Después en pleno reforma me dediqué a hacer varios ensayos de ritos y cultos litúrgicos en diferentes parroquias de Roma y en pleno concilio.
5.- ¿Por qué Padre Mauricio Balcanover se hace sacerdote?
R.- Al parecer la pobreza que viví en mi familia hace que influya para que nazca esta idea y la vocación al sacerdote, eso de meterme en el carisma del orden franciscana. Quizá de pronto influyó el colegio en el que estudié.
6.- ¿Cuál es el jobby de Mauricio?
R.- Me gusta cantar en el coro dando todo de sí.
7.- ¿Cómo llega a Bolivia?
R.- En año 1977, estaba un poco cansado charlando y charlando en cada rincón me invitaban para trabajar con jóvenes, con obreros, para mamás de familias, formación de una cosa y otros; siempre dando vueltas por el rincón del convento… digo que no funciona y de ahí he escuchado desde América, cuando en aquellos tiempos no se hablaba de las comunidades de base. Todavía no había eso de cómo noticia internacional, pero si del cristiano para el socialismo, de diversidad de vivencia eclesial mucho más profundo. Sería más vivaz ya tomando en cuenta que se veía en los periódicos. Y digo por que no puedo irme 2 años o me dejan ir a saborear he interiorizar esta vitalidad de la época en Bolivia, donde ya estaban religiosos misioneros de la provincia de Trento. Y así me dejaron venir una vez que llegué me puse a estudiar un poco de quechua, logré olvidarlo también por si acaso. Y digo por qué volver entre los bárbaros de Italia y me quedé hasta la fecha.
8.- ¿Un escritor favorito en su vida?
R.- No tengo ninguno en especial. Más bien te digo que me gusta leer a famosos escritores. Me gusta leer de astronomía y astrología… otra cosa digo con gusto para aplaudirme sobre todo me gusta leer lo último que ha salido de escritores italianos sobre teología. Leer buenos libros de quienes salen con premio novel.
9.- ¿Cómo surge esa idea en la vida del Padre Mauricio Balcanover de dedicar una etapa de su vida a la recolección de datos y archivos históricos y de esta forma construir la biblioteca más reconocida de Tarata?
R.- Surge desde mi curiosidad de encontrar noticias sobre los obispos que residían en Mizque y luego en Santa Cruz. Después recolecté archivos de Sucre, a sí mismo me dediqué a leer noticias de los frailes. Posteriormente me hicieron el archivero de todos los archivos franciscanos de Bolivia. ¿Por qué me han escogido a mí? Porque no hay otros, no por que soy un bicho raro, sino porque hay muchas cosas que hay que hacer para la pastoral eclesiástica, en las iniciativas y el compromiso ciudadano de Bolivia y que sé yo; y a mí me gusta que se dediquen muchos y seguro mejores que yo en todas estas tareas. Considero que es de mucha importancia de guardar la memoria y patrimonio valioso, pero visto que nadie sabía leer los garabatos paleográficos de 1600 entonces yo tuve que asumir esta responsabilidad. ¿Por qué considero importante esto de guardar la documentación antigua? La vida está proyectada hacia el futuro para mí eso no se discute, pero la identidad de una persona su personalidad, su fuerza está construida por la memoria que tiene adentro. Y lo que vale por una persona que le da carácter, identidad, fuerza de voluntad, capacidad de proyectarse hacia el futuro. Que consideramos la memoria y acumular la experiencia, esto también vale para la sociedad. Y Bolivia me parece me atrevo a decirlo que no soy el único una de las debilidades de Bolivia es que no tiene, no posee, no tiene gusto de sus memorias, lo poco de la memoria existente. Y además, actualmente estas memorias están ideologizados, es decir que no está siendo utilizado de acuerdo a la verdad que hay de la historia.
10.- ¿La Iglesia y su realidad?
R.- En la Iglesia hay barquenasos, obispos no se entienden, curas que no cumplen con sus deberes y cristianos no saben por donde caminar. A pesar de esto la Iglesia parece aglutinarse de nuevo. Si bien desde judas somos pecadores, y con nuestras limitaciones. Pero desde lo más antiguo se ha procurado traer la Buena Noticia de la liberación y la dignidad para el pueblo, y esto lo hicieron en serio. Pero, después que crecieron las ciudades se vino a estancarse ese propósito. A pesar de la rutina, del cansancio, veo que está brotando un ansia en los cristianos creyentes, y por otra parte los curas van poniendo hombro a eso que está saliendo algo bueno. Por eso, que en estos días se está hablando de la gran Misión Permanente de la Iglesia. No sé cuales serán los logros. Pero sí manifiesta que queremos levantarnos, ante la situación y la realidad en que atravesamos.
11.- ¿La labor del Papa Benedicto XVI en la Iglesia?
R.- Soy un convencido admirador de este hombre por sus hermosos artículos conociendo desde el año 1969. Es un hombre y sumamente interesante, sobre todo leer lo que escribe, porque siempre tiene algo de profundo de comunicarte, y con la cual enriquecerte. Nunca uno pierde el tiempo leyendo sus escritos de este hombre. Es un hombre que se ha dedicado de verdad rezando mucho porque así tenía los testimonios hace 20 años, cuando entonces, sólo era Cardenal; profundizando la fe cristiana en el mundo de hoy, por que además he sentido que Benedicto es un gran enamorado de Cristo. También, es un apasionado para la humanidad que nos toca vivir este tiempo. Un defecto que tiene que también nosotros también tenemos es que hablamos de Benedicto sin conocerlo. Cualquier cosa se le dice por que es Benedicto XVI, esto es una persecución.
12.- ¿Qué piensa sobre la realidad de nuestro país?
R.- Es difícil decir en pocas palabras porque todo se puede interpretar cada cosa a su manera. Me parece que estamos en una fase históricamente necesaria, de gran evolución por que hay circunstancias y situaciones dentro el pueblo boliviano que estaba así parados una oclusión que decir y por fin en estos últimos años han venido. Es decir que los de periferia se han dada cuenta que son bolivianos, te digo que esta evolución donde los indígenas en sentido amplio, los no considerados, los que no tenían poder han tomado conciencia de existir, han tomado conciencia que antes eran fragmentados y ahora tienen poder.
13.- ¿Qué dice sobre el gobierno de Nuestro País?
R.- Sobre el gobierno, nos Guste o no nos guste, es nuestro gobierno. Sobre todo es un líder dentro las organizaciones campesinas. Por otra parte el vicepresidente con otras ideas, parece más occidental, revolución por revolución. Ahora a todo esto hay que aceptar lo que es. Las novedades en la historia siempre producen dificultades porque se cambian los asientos. La situación es muy compleja como en todos lugares. Si dice a los campesinos sí, a los otros tiene que decir no. Evo tiene demasiados aplausos ya que el humo hace marear la cabeza, esto es la tentación que tiene y esto lo tienen hasta los Papas.
14.- ¿Algo que le gusta y lo que no le gusta en su vida?
R.- Aceptar la persona por lo que como está incompleto y enriquecerme de lo que me gusta, sobre todo aceptarnos. Me gusta Bolivia por la riqueza humanidad que tiene.
15.- ¿Una anécdota de su vida en Bolivia?
R.- Al buscar los libros de la residencia de los obispos en Mizque y Santa Cruz, encontré un montón de historias sobre los primeros misioneros que vinieron de mi país. Por ejemplo, un día cuando un amigo sacerdote se dirigía a celebrar una misa a una comunidad pasando bajo unas ramas montado en un caballo quedó colgado en las ramas agarrado de su hábito, la cual terminó rompiéndose. Así hay montones.

Redacción final de Entrevista de semblanza

FRAY MAURICIO BALCANOVER HISTORIADOR EN NUESTRA ÉPOCA.


74 años, investigador infatigable, fundador de la reconocida Biblioteca de Tarata, emblema y estandarte de los religiosos Franciscanos hoy en Cochabamba y de toda Bolivia.

Le encontré al estilo de un obispo, en su calvicie llevaba un solideo de color café, de pronto realizando el trabajo del electricista revisando la caja del medidor y todo el circuito de la electrificación, supuestamente por problemas que causaba inconveniencias en su habitación.

Me llevó hasta una sala, me hizo tomar asiento y conmigo al lado, también tomó asiento. Él vestía de un chaleco negro y de pantalón café, de camisa rayados, también calzaba de unas sandalias con enormes medias en grosor. Hombre de contextura física bastante robusto y de una estatura de al menos de 1,80 metros, de barba y cabellos blancos, de cejas largas y gruesas, de voz gruesa un poco ronca con acento italiano, incluso a ratos me decía: “ma que cosa, capito, dopo...”. Con unos lentes que brillaban cuando me dirigía la mirada de frente. De piel blanco-rojizo, tenía una mirada fija muy sería, pero también muy serena. Los gestos de sus manos en cada expresión eran al ritmo de sus palabras. Un hombre así, pensé debería ser obispo. A pesar de sus 74 años, tiene una enorme energía mental y física, tiene una lucidez intelectual extraordinaria, además un entusiasmo juvenil. En su modo de caminar no siente la fatiga, a pesar de su contextura física que impone. Muy hábil para expresarse, no es todo serio. Lo que me extrañó del franciscano es que no vestía con su habitual hábito franciscano.

Este hombre surgió de una familia bastante pobre, tuvo 6 hermanos. Su padre le había mantenido lavando trapos par darles la buena educación, salud y alimento cotidiano. Sus padres le habían mandado a estudiar en un internado en donde se vivía al estilo de un seminario con propósitos de inculcar la vocación religiosa. Allí terminó su colegio recibiendo las mejores enseñanzas académicas para su vida. Recuerda con un poco de nostalgia toda aquella vivencia del internado con sus compañeros, los momentos fuertes del estudio, los momentos de recreación. Allí pasó más tiempo de su niñez y más lejano de su familia, lo que implica vivir en un internado. Recuerda también que en ese tiempo se vivía la época de la guerra al cual fuera llevado su padre. De joven mientras él había estudiado en el internado con las similitudes del seminario, aquella forma de vida le vio nacer en él la idea de hacerse religioso. Estudió entonces filosofía y teología llegando ha realizar primero diferentes votos y finalmente ordenándose como religioso franciscano. Luego de esta etapa de vida consagrada, le enviaron a Roma a estudiar en otro convento la especialidad en liturgia. Terminado esta nueva etapa se dedicó hacer experiencias de los nuevos ritos litúrgicos en diferentes parroquias de Roma. Así vivió todas las etapas más importantes de su vida, por sobre todo hoy recuerda de manera exclusiva sus votos solemnes, cuando precisamente en este año cumple los 50 años de aquello con el hábito franciscano. ¿Le gusta jugar fútbol? No. Sí, le gusta cantar, pero no cualquiera. Le gusta cantar en coros famosos hace de un bajo extraordinario.
También su vida religiosa le permite ser un gran admirador del actual Papa Benedicto XVI, a quien considera como un hombre intelectual, gran escritor. Se considera el asiduo lector de sus obras escritas dando a entender que leer sus libros no es una pérdida de tiempo. Para él el Papa es el gran amigo de Cristo por la espiritualidad profunda que tiene. Según él pueden criticar los que no conocen de verdad quién es Benedicto. Y hasta ahora lo han hecho muchos porque no lo conocen. Enfatiza y valora la labor del Papa Benedicto dentro la Iglesia.

Mauricio antes de llegar a Bolivia pasó una crisis sacerdotal, le hablaban de muchos trabajos, pero dentro de ese ninguno le gustaba. Entonces de pronto escucha hablar de América, y con la desesperación que vivía el momento pide venir a Bolivia. Esto fue un tiempo oportuno, y él lo aprovechó bien esa única oportunidad para llegar a Bolivia y al llegar supo acomodarse a la cultura de Bolivia sin ninguna dificultad, más al contrario hasta hoy se siente contento y realizado, sea en la salud o en el servicio que hoy hace.
Hoy este religioso franciscano que ya esta 32 años en Bolivia, de origen del Norte de Italia, está desempeñando un cargo muy importante como sacerdote dentro de su congregación religiosa, en la cual nadie puede suplir actualmente. Es por eso, sigue a cargo de la gran Biblioteca de Tarata.

Hombre bastante sereno, pero a la vez con síntomas de estrés por el cansancio que le crea su continuo trabajo. En el momento de la entrevista se siente como en apuros, pero finalmente se tranquiliza y queda contento con una autoestima adecuada. Signo de aquella actitud emocional estable me obsequió 3 libros de historia de los indígenas de Bolivia, explicándome que tiene datos muy importantes de lo que son los indígenas, sobre todo de la zona del oriente.

Tiene enormes cualidades morales, espirituales, físicas, intelectuales, la cual amerita tener como un digno referente y ejemplo para nuestra vida por su calidad de persona y sus virtudes. Sin ir más allá, sus investigaciones y la innovación de la biblioteca de Tarata ha sido un enorme trabajo en la recolección de documentos y archivos.
Cada día dedica 5 horas a la lectura e investigación en la biblioteca del centro franciscano, siendo esto uno de sus trabajos prioritarios en su vida cotidiana sin descuidar durante todos los días.


No se explica por qué se quedó en Bolivia. Solamente reconoce que se encariñó de la enorme riqueza humana que hay en cada persona boliviana. Esto ha hecho que esté ya más de 32 años en Bolivia. “Vine a Bolivia por 2 años y me quedé para siempre”.


Su filosofía de la vida.-

La vida está proyectada hacia el futuro y que la identidad de las personas están construidas por la memoria. Lo que quiere decir es que el trabajo de la recolección de archivos que ha hecho implica esto, no olvidar la memoria. Es decir que la historia de la humanidad es fundamental sea para construir la identidad personal, identidad cultural, identidad, social, identidad de un país, etc. Tampoco implica sólo guardarla, archivarla, sino que hay que estudiar, leer cada realidad de acuerdo a la historia y hechos para reconstruir lo caído. Su vida siempre se ha constituido en la lectura asidua e investigación. La ignorancia es consecuencia de no saber leer o al poco tiempo que se dedica en el estudio. Su vida consiste dar tiempo a la lectura, una lectura de todo tipo de temas. Se caracteriza ser un curioso y saber de toda la historia boliviana y eclesial. Considera que guardar archivos históricos es compromiso con Bolivia, porque esto es el patrimonio del país. A través de estos datos se busca la verdad. No una verdad ideologizada y politizada.

Su percepción de la Iglesia, la realidad y el gobierno actual


A la Iglesia imagina que se encuentra, como cuenta aquel famoso pasaje en la Biblia, que cuando se duerme Jesús la barca está a punto de hundirse y los discípulos van gritando por lo que va pasando a consecuencia de un viento fuerte provocado. Y dice que esto ya calmará como cuando recriminó Jesús al viento y lo calmó. Hoy la Iglesia está pasando duros momentos porque ni los obispos se entienden, los curas no cumplen su deber y todos los cristianos no saben a donde van. Algo así como el otro pasaje que habla de las ovejas sin pastor, los fieles están perdidos. De todas formas se siente que va naciendo una esperanza, con la famosa misión permanente que hoy se habla. Esto implica de alguna manera que está naciendo una nueva forma de ver la Iglesia de acuerdo a la realidad, y de eso se está tomando conciencia dentro de cada cristiano en el compromiso con su Iglesia.
Cuando se le pregunta de la realidad actual, se siente como sí quisiera esquivar del comentario, pero finalmente ve en su análisis que esto tenía que darse, era tiempo para que los indígenas asumieran conciencia de una responsabilidad histórica. Ve como el tiempo de los excluidos, de asumir el poder ¿el cómo lo harán? Es otra cosa para analizar según su criterio. Que ya están equivocando el camino es cierto. Pero también es un momento para que los demás tomen conciencia.
Al Gobierno no quiere reprenderle, tampoco aplaudirle por los discursos desatinados que realizó en los últimos tiempos considera que si bien haya o no hayan sido justas o injustas o nos guste o no nos guste es el Gobierno de Bolivia que no se puede pedir más aunque sea del MÁS. Aquello no significa que desconozcamos como nuestro Presidente, dijo sonriente respecto a la personalidad del Presidente.


Fue un día frío con el cielo nublado, llegué a su domicilio, era un ambiente con amplios habitaciones, al dirigirme a su cuarto tuve que subir unas gradas viejas y tuve que recorrer un largo pasillo con un panorama estrictamente antiguos, llegué por fin a su escritorio en donde encontré con lleno de libros y unas enormes lámparas como de aquél que pasa la noche leyendo hasta tardes horas, al lado habían salas amplios con estantes llenos de libros, siempre era un edificio antiguo como es el convento franciscano de la calle 25 de mayo. Me imaginé ver estudiantes vestidos de hábitos. Su cuarto era pequeño pero a la vez suficiente como para que se desenvolviera en su trabajo de archivero. Tenía una sella ancha como para su contextura física. La luz del natural entraba por la ventana. Pero con poca luz por el día nublado, entonces tuvimos que prender el foco. Al culminar la entrevista me llevó a la biblioteca donde estaba lleno de estantes a la vez lleno de libros en los estantes. En algunos estantes se encontraba especie de archivadores, estos archivadores estaban clasificándose con un Cd. para su posterior tratamiento de los documentos, algunos de ellos estaban preparados para ser llevados al Internet para ser publicados en una pagina Web.
Una anécdota que le ocurrió fue cuando un día revisando la historia de los misioneros encontró allí a muchos de sus hermanos franciscanos conocidos de su país. Desde entonces se dedicó con más entusiasmo a la investigación, a la lectura de historias, al mismo tiempo se dedicó a escribir historia de las comunidades y de la vida de entonces.

Su imaginación, su dedicación, su talento, su historia familiar, su experiencia religiosa es envidiable y a la vez la historia que escribe debe ser enormemente reconocida y en ese reconocimiento de su personalidad realice esta entrevista con este hombre. En tal sentido es un modelo de persona digno a seguir sus pasos.

las 10 entradas

LAS 10 FORMAS DE ENTRADA PARA UNA ENTREVISTA DE SEMBLANZA
1.- Al estilo de un obispo, en su calvicie tenía un solideo de color café, y de esta forma empezaba a relatar lo que él es: su infancia, su juventud, lo que le gustaba hacer en la vida y tantas otras cosas.
2.- Tenía la sensación de estrés por el trabajo que realizaba en ese momento, sobre todo por lo que implica realizar la clasificación de datos con una magnitud de mucho cuidado y delicadez.
3.- Demostraba tener una enorme calidad humana, sencilla y serena en su forma de expresar sus palabras a la hora de responder a las diferentes interrogantes que se le hacía.
4.- Nació en Italia el año 1936, en el interior de una familia muy pobre como los padres de Jesús convirtiéndose en el símbolo y figura del orden de los franciscanos por su capacidad de investigación.
5.- Encontrar noticias sobre los obispos que residían en Mizque y Santa Cruz fueron sus primeros pasos para dedicarse a la investigación y recolección de datos y posteriormente construir la biblioteca franciscana.
6.- “Nos guste o no nos guste es el presidente de Bolivia el Señor Evo Morales” declaró respecto a la personalidad que tiene el presidente y ante sus últimas declaraciones desacertadas realizadas.
7.- “Me pegué a Bolivia por eso no quise volver entre los bárbaros de Italia”, dijo después de residir 32 años en Bolivia, que para él fue un encanto particular vivir en Bolivia y por la riqueza humana que encontró.
8.- Durante la entrevista que realizaba ocurre que cada rato llamaban a su celular de modo que volvía a preguntar algunos interrogantes hasta tres veces
9.- Cada día dedica 5 horas a la lectura e investigación en la biblioteca del centro franciscano, siendo esto uno de sus trabajos prioritarios en su vida cotidiana sin descuidar durante todos los días.
10.- Fue un día frío encapotado por las nubes, llegué a su humilde despacho, un escritorio lleno de libros y unas enormes lámparas como de aquél que pasa la noche leyendo hasta tardes horas, al lado salas amplios con estantes llenos de libros en un edificio antiguo como es el convento franciscano de la calle 25 de mayo.
TIPO DE ENTRADA ELEGIDA
Al estilo de un obispo, en su calvicie tenía un solideo de color café, y de esta forma empezaba a relatar lo que él es: su infancia, su juventud, lo que le gustaba hacer en la vida y en tantas otras actividades.
ASPECTOS CONTENIDO
A pesar de sus 74 años, tiene una enorme energía mental y física tiene un entusiasmo juvenil. Es un franciscano e italiano extraño. Recuerda con mucha nostalgia y alegría aquel internado Seráfico que le acogió durante toda una etapa de su vida inculcando las mejores enseñanzas en su vida académica. Rememora todas las etapas importantes de su vida, por sobre todo, cuando en este año cumple los 50 años de su votos solmenes con el hábito franciscano. Acomodarse a la cultura de Bolivia no le costó, más al contrario se siente realizado.
Tener la familia pobre no le impidió a proyectarse a la vida

Editorial

Editorial
Eloy Ríos A.
Después de la Conferencia del Cambio Climático…
En ocasión de la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los derechos de la madre tierra, las expresiones del Señor Presidente Evo Morales, desde un inicio del evento fueron expresiones desacertadas la cual hacen dilucidar diferentes opiniones y reacciones en nuestro país y en el mundo entero, a la par surgen opiniones favorables como también controversiales; favorable por haber promovido este encuentro a nivel mundial nunca dado respecto al tema ambiental; controversiales porque las expresiones son desatinadas por el evento que significa de magnitud mundial.
Bien dicho, este evento se realizó por primera vez a nivel mundial y con una asistencia masiva con la participación de representantes de diferentes países, la cual, no se desmerece por su realización. Decir qué fue Cochabamba- Bolivia como anfitrión es extremadamente privilegio para Nuestro país. Que haya encabezado e iniciado por primera el gobierno de Bolivia es de mucho reconocimiento, sobre todo cuando se trata de la magnitud del evento. Tampoco se puede esperar mucho en el aspecto organizativo, ya que no fue mal por ser la primera vez. Más al contrario hay que destacar la actitud de quienes fueron parte de la organización, pese a la cantidad de asistentes que fueron más de lo previsto.
Por otro lado, hay que destacar al gobierno por su creatividad por realizar este evento sobre el cambio climático por ser un problema mundial. Respecto al desarrollo y trabajo en las mesas fue bastante compartido y discutido adecuadamente cada tema, que fue distribuida por mesas de trabajo.
Todo el desarrollo de este evento parece abrir caminos favorables, tanto para el bien de la humanidad como también para el mejor cuidado del medio ambiente (madre tierra) la cual es fuente de vida para todo ser viviente en esta tierra.
De pronto nos preguntamos ¿será suficiente para que la humanidad tome conciencia y se eduque respecto a la problemática? También me pregunto sobre ¿Quiénes deben ser los primeros actores? ¿Cuáles serán las estrategias para hacer tomar conciencia? Y conste que esto quede solamente en palabras al aire como otra contaminación.
“No hay bien que por mal venga o mal que por bien venga” si bien el gobierno estaba acertado en convocar a esta conferencia del cambio climático, pero durante el desarrollo del evento no estaba acertado en su discurso inaugural ni tampoco en su discurso de la clausura. Pues no se puede que un Dignatario de Estado exprese palabras incoherentes y sin previo conocimiento científico sobre temas que merecen tratar con mucha seriedad como si él hubiese comprobado tal hecho como hizo referencia al caso de la carne de pollo. Estas expresiones dan cuanta que el discurso del Señor Presidente no estaba debidamente preparada, por tanto, no es posible ni aceptable su discurso realizado ante una población mundial. Las críticas no se dejaron esperar a nivel mundial tanto de los afectados y no afectados.
Analizando desde otro contexto creemos que el evento fue llevado por intereses políticos que intereses humanitario. Signo de aquello son las expresiones en la clausura cuando dijo relacionando su frase conocida “Patria muerte…pachamama muerte…” , todas estas palabras nos da pocas esperanzas de mejorar y tomar conciencia sobre el problema, es más ha sido, manipulada políticamente todo el evento para decir que es un Presidente que tiene un espíritu de lucha contra todo el mal, sin embargo son estrategias en busca de adeptos a nivel mundial, para lograr ser el Premio novel de la paz, pero de esta forma no se puede ser lo que se busca por intereses personales.
¿Hay que ser tan astutos para lograr nuestros objetivos, empleando otros medios? Si bien alguien dijo el fin justifica los medios. Pero hoy por hoy ya nadie puede taparnos el sol con un dedo ni tampoco estamos para chuparnos el dedo. Ya que lo que hace el gobierno es tratarnos de marear con sus propósitos.
Finalmente todos somos actores principales si queremos dejar un futuro mejor para nuestros hijos, pero en la medida que sepamos cuidar esta tierra que es de nosotros y de nuestros futuros hijos.

lunes, 15 de marzo de 2010

Apagón de luz generó temor en los chilenos

LOS CHILENOS CONTINÚAN EN INCERTIDUMBRE POR LA MULTITUD DE RÉPLICAS OCACIONADOS HASTA AYER
Apagón de luz generó temor en los chilenos
“Esa noche dormía junto a mi pequeña hija, en el piso siete. Desperté y se movía todo, sentía ruidos subterráneos mezclados con quebrazón de cosas. Abracé a mi hija fuertemente, hasta que se detuvo. En ese momento comencé a dimensionar lo que pasaba, miré por mi ventana y se veía claramente la ciudad de Concepción oscura, llena de fogatas y ruidos”. Dijo Karin Espinoza
Chile sufrió ayer un apagón de energía a horas 21:00 durante dos horas causando varios problemas en la región metropolitana.
El apagón se registró aparentemente por una Falla en el sistema interconectado central, provocada por la serie de sismos que se han realizado en el país en las últimas semanas.
El 27 de febrero Chile fue sacudido por un terremoto de 8,8 grados que dejó unos 800 muertos o desaparecidos y enormes daños. Desde entonces se han presentado en el territorio decenas de réplicas.
“http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2010/02/100227_chile_terremoto_testimonios.shtml Estamos perdiendo nuestros hogares, hemos perdido amigos, algunos han perdido familiares”. Testimonio Karin Espinoza

lunes, 8 de marzo de 2010

Más conciencia menos muertos

Por Eloy Ríos:
¿No será que estos tsunamis, inundaciones, enfermedades nos deban llevar a reflexionar sobre la vida humana en relación con la naturaleza e incluso con Dios? ¡Ahora! ¿No será que también nos deben dar una alarma al mundo entero para que sepamos tratar adecuadamente a la naturaleza? ¿No será que la naturaleza nos está reclamando respeto por las veces que la hemos maltratado?
Los Terremotos registrados en Haití y Chile, han puesto al mundo entero en alerta. Iniciando esta aventura periodística en este medio de comunicación (blog), quiero referirme a la magnitud de dos terremotos registrados, uno en Haití el 12 de enero y el último en Chile, registrado el pasado 27 de febrero.
En principio me pregunto de las causas que produce a pesar de menos magnitud que en el otro. Quiero decir ¿por qué en Haití hay más muertos? ¿Por qué en Chile menos muertos? ¿Por qué más heridos en Haití? ¿Por qué menos heridos en chile? ¿Por qué hay mayores destrozos en Haití? Y ¿por qué menos destrozos en Chile?
El terremoto de Haití registrado el 12 de enero, con epicentro a 15 km de Puerto Príncipe de la capital de Haití fue de 7.0 grados de magnitud en la escala de Richter, mientras en Chile fue de 8.8 en la escala de Richter. En Haití cobró la vida de más de 220.000 personas, los heridos son más de 250.000 y un millón de personas quedaron sin hogar. Haciendo una comparación con Chile los muertos sólo ascienden a 795 muertos y los daños materiales son menores ya sea en las carreteras, aeropuerto, y la destrucción de múltiples edificios según la Agencias de noticias BBC.
Aunque no quisiera hacer comparaciones, a menudo, son odiosas, pero en este caso sirve para sacar algunas conclusiones, lecciones y explicar elementos importantes a la hora de tomar medidas preventivas para evitar la pérdida de vidas humanas. En Chile se registró 31 veces más fuerte que en Haití, pero las pérdidas humanas son menos, precisamente porque Chile está más preparado por los antecedentes históricos de sismos acaecidos, y ello llevó a prepararse sino es adecuadamente, pero de alguna manera favorable, lo que no ocurrió con Haití.
Todos estos resultados de Haití y Chile sobre el terremoto nos muestra una clara realidad y las diferencias que existen entre estos dos país en su desarrollo económico, política, cultural y social. Haití refleja enormemente como un país pobre por las consecuencias fatales que ha sufrido en el terremoto. En cambio, en Chile a pesar de haber registrado más fuerte en la magnitud del sismo, pero fue menor las consecuencias.
No será suficiente desastre como para ignorar que este es el momento oportuno para que, al menos, comencemos a tomar conciencia.